Actividad: mejora de situación de enseñanza-aprendizaje tradicional

1. Situación de enseñanza-aprendizaje tradicional

Clase magistral de Geografía e Historia en el antiguo 3º BUP. El tema del día, las causas principales y las fechas clave de la I Guerra Mundial.

El profesor utiliza el libro de texto, común para todos los alumnos y para él mismo. Está subido en una tarima de madera, y utiliza una pizarra, donde anota fechas y nombres, y además dibuja mapas con colores y flechas con movimientos de tropas durante la conflagración.

Explica todo durante 1 hora, sin descanso, y solo en los últimos 5 minutos lanza al aire la interrogación “¿alguna duda?” a la que nadie osa contestar ya que toda la clase está aburrida, cercana al sueño, y lo que quieren todos es salir cuanto antes a descansar.

Tipo de comunicación

La comunicación es unidireccional, el profesor expone el tema y los alumnos se limitan a escuchar. No hay interacción inmediata.

Rol del alumnado

El papel de los alumnos es pasivo y receptivo. Su tarea es escuchar la exposición del profesor, tomar apuntes copiando lo que el profesor dice o escribe, y se espera que memoricen los datos tal y como les fueron presentados. Tendrán que repetir esa información en la evaluación que se les hará más tarde.

Rol del profesor

El profesor es quien habla todo el tiempo, explicando los hechos y fechas apoyándose en un mapa y anotando en la pizarra. La comunicación es unidireccional, los alumnos no participan en absoluto. El profesor decide qué examen escrito se hará para verificar que los alumnos han retenido toda la información.

Nivel de la taxonomía de Bloom

Esta actividad estaría situada en el nivel más bajo de la taxonomía, ya que se trataría simplemente de RECORDAR; podrán aprobar el examen siendo capaces de identificar, listar, nombrar y describir los hechos que previamente les ha contado el profesor.

 

2. Redefinición, modelo de aula invertida

Clase de Geografía e Historia en 4º ESO. El tema es idéntico, las causas principales y las fechas claves de la I Guerra Mundial.

Pero ahora dividimos la enseñanza-aprendizaje en dos fases:

1ª Antes de clase: el profesor pone a disposición de los alumnos en una plataforma online común un video corto de 8 minutos en el que se explican las fechas clave y las causas principales de la Primera Guerra Mundial. Para asegurarse de que lo ven, deben completar un breve cuestionario en línea de 10 preguntas, escogidas aleatoriamente por el sistema entre un total de 150. Además, les sube dos infografías donde están incluidas las motivaciones para ir a la guerra, las de la Triple Entente, y las de la Triple Alianza.

2ª En clase: se dividen los alumnos en grupos de 4 alumnos. Les proporciona una serie de cartas escritas por combatientes desde el frente y caricaturas políticas de la época. A cada grupo se le asigna un rol, sea el de “Triple Entente” o el de “Triple Alianza”. Los grupos tendrán 15 minutos para preparar un argumento para un debate sobre cuál fue la causa más determinante que hizo inevitable la guerra. Deberán nombrar un portavoz, y éste dispondrá de 3 minutos para exponer las conclusiones.

Tipo de comunicación

La comunicación en este caso es multidireccional, ya que hay múltiples emisores y receptores. Al trabajar en grupo primero, y luego tener que comunicar las conclusiones, se comparten ideas.

Rol del alumnado

Los alumnos pasan a ser activos y centrales en su propio aprendizaje. Antes de la clase, tienen que gestionar su tiempo para revisar el vídeo y la infografías y llegar preparados con el conocimiento. Durante la clase no se limitan a recibir información, sino que van a utilizar la información básica para discutir, analizar, conectar ideas y construir argumentos. Aprenderán de los otros grupos de compañeros a través de las exposiciones, defendiendo sus posturas.

Rol del profesor

El profesor antes de la clase debe emplear tiempo en seleccionar el vídeo y hacer las infografías. Ha de buscar los mejores recursos y diseñar la actividad para que los alumnos adquieran la información básica. Mientras se desarrolla la clase, con los grupos formados, habrá de pasearse entre estos, escuchando e incluso interrogando para hacerles reflexionar. En la exposición final de los grupos, podrá lanzar las cuestiones pertinentes si comprueba que han quedado puntos sin tocar.

Nivel de la taxonomía de Bloom

Aquí tenemos igualmente dos momentos:

1ª Antes de clase: están presentes dos de los niveles bajos de la taxonomía, que son RECORDAR, ya que los alumnos tienen que identificar fechas, países y otras circunstancias, y COMPRENDER, explicando las causas con sus propias palabras.

2ª En clase: aquí tenemos dos de los niveles superiores. ANALIZAR, porque tienen que leer las cartas e interpretar las caricaturas, además de comparar las causas e identificar sus relaciones, y EVALUAR, porque tienen que decidir cuál a su juicio fue la causa más determinante y defenderlo posteriormente en la exposición.